Porque son como son los Perros Lobo. Educación
- dogwolfcenter
- 2 mar 2020
- 6 Min. de lectura

Socialización , educación y adiestramiento de Perros Lobo.
Preámbulo:
Un perro es un perro, pero los Perro Lobo son algo más, ahí dentro permanece agazapada su parte de Lobo. Los instintos y reacciones lobunas se mantienen en segundo plano la mayor parte del tiempo, en su zona emocional cómoda nuestro Perro Lobo (en adelante PL) es un encantador y precioso perro.
En algunas ocasiones bajo determinados estímulos o circunstancias imprevistas nuestros PL entran en lo que podemos denominar zonas de incomodidad, puede ser “por abajo” reaccionando como haría cualquier lobo ante algo desconocido o potencialmente peligroso desde su punto de vista, el lobo es un depredador que depende de su buen estado físico para sobrevivir y eso lo hace especialmente cauteloso.
Un PL en ese estado NO va a reaccionar como cualquier otro perro, quebrantar ese estado de “recelo”, timidez extrema o miedo va a requerir de mucha mas sensibilidad y paciencia que en otras razas. Debemos ser capaces de leer rápida y claramente el lenguaje corporal del PL y actuar en consecuencia de manera INMEDIATA. No hemos de intentar vencer sino convencer.
En estados de incomodidad “por arriba” también aparece nuestro amigo lobo, la capacidad que tienen para activarse, para entrar en acción es comparable a la de los mejores Malis, pero carecen por lo general de la capacidad de desactivarse rápidamente, necesitan una suave curva descendente.
Por encima y debajo de estos estados de incomodidad los PL disponen como todos los perros de dos modos más extremos, el modo ataque y el modo huida
con la peculiaridad de ser ambos mucho más intensos y decididos que en otras razas, un PL ataca con mas fuerza y eficacia o huye con mas fuerza y eficacia, es mejor no llegar nunca a esas zonas rojas sino queremos ver a nuestra mascota convertida en una maquina de huir o atacar.
Vinculo:
hay etólogos que dicen que emocionalmente los perros (canis lipus familiaris) son como cachorros de lobo (canis lupus), que en el proceso de domesticación ancestral se seleccionaron los ejemplares que no llegaban a desarrollar totalmente el carácter de lobo adulto por ser mas fácil la convivencia con ellos.
Esta teoría sostiene que las razas dedicadas a la vigilancia y protección de ganado o de nuestras casas son los perros emocionalmente mas jóvenes y que la inseguridad propia de un cachorro (de lobo ) es lo que motiva en su edad adulta el innato comportamiento de vigilancia. No necesitan mucho “crecimiento intelectual”, solo funcionan del siguiente modo; toda cosa desconocida o potencialmente peligrosa es repelida con contundencia.
Los perros seleccionados para trabajar, básicamente en pastoreo emocionalmente digamos que son jóvenes lobitos, capaces ya de coordinarse con el resto de su manada para llevar a cabo tareas complejas como abatir una gran presa trabajando en equipo. Coordinarse con su Alpha humano para las tareas que este determine es fácil, natural y sencillo para ellos.
Los PL por lo general contienen genética de distintas lineas de Pastor Alemán y distintos porcentajes de genética de varias sub especies de lobo, por ejemplo los PL Checoslovacos poseen aproximadamente un 25% de sangre de lobo de los Carpatos y un 75% de sangre de Pastor Alemán y de promedio han pasado unos 50 años (12 a 15 generaciones) desde la última hibridación con Lobo,
12 generaciones en “calendario genético” es solo un instante.
No es tan simple ni directo, pero para entendernos eso significa que emocionalmente estamos tratando al 75% con un joven lobito por su genética de perro pastor y al 25% con un lobo adulto por su genética de lobo de los Carpatos que no ha sufrido esa larga selección durante milenios y esa es la gran diferencia entre un Perro Lobo y un Perro.
El vinculo que establece , un PL es mas solido y duradero que el que pueden establecer el resto de razas ya que el 25% de lobo establece ese vinculo como individuo adulto. Esto en condiciones normales es uno de los mayores atractivos de estas razas, pero en casos de realojo o abandono el trauma subsiguiente es también de mayor transcendencia y profundidad que en otras razas de perro y esto es muy importante a la hora de trabajar con PL que se vean o hayan visto en esa situación de abandono.
Motivación:
Son muchas las técnicas, las metodologías, las escuelas y los utensilios “humanos” utilizados para motivar a los perros durante su educación y adiestramiento.
El mejor y os diría casi el único motivador efectivo con los PL es la comida, administrada según vuestro criterio, pero dejaros de pelotitas, mordedores, clics y cachivaches varios, les motiva y mucho la comida.
Un ejemplo claro es que a mi macho de PLC si le lanzas una pelota o palo te mira como diciendo “tu lo has tirado . . . . ve tu a por el” y sigue a lo suyo, si por el contrario lanzas algo comestible . . . no llega a tocar suelo y vuelve a por mas.
De un PL se obtiene más por cooperación que por imposición, recordadlo.
Socialización temprana:
1 a 30 días
En todas las razas de perro la habituación al humano y la socializacion temprana son tema importante, pero en los PL es tema importantísimo.
Hay criadores de PL con alto contenido en sangre de lobo que separan a los cachorros de la madre a muy temprana edad, a veces en pocos días, para dicen crear mayor vinculo con los humanos, a mi personalmente si la madre es un animal equilibrado como debe ser no me convence la idea y mantengo a los cachorros con su madre hasta los 60 días.
Las madres, aunque a veces los humanos no nos demos cuenta, son parte imprescindible en la temprana socialización de los cachorros e insustituibles como fuente de lactancia de calidad.
Desde el primer día los cachorros deben ser manipulados a diario, con el cuidado y delicadeza necesarios pero han de acostumbrarse al manejo humano y a “ceder” ante cualquier maniobra física a la que les sometamos, hay tratados de “Imprinting” para perros y caballos muy interesantes que todos deberíamos de conocer.
Como sabéis los primeros días los cachorros son ciegos y sordos por lo que perciben el mundo básicamente por el tacto y un poco de olfato, agradables y variados masajes ayudaran a establecer vínculos profundos y duraderos.
Al iniciar el destete, en los momentos de alimentar a los cachorros con alimento solido, separo a mamá y les doy inicialmente de mi mano las primeras porciones de comida, poco a poco voy dándosela y permitiendo que se aparten para comer, pero siempre manteniendo un control absoluto sobre la comida, quien tiene la despensa tiene el poder.
Es aconsejable tenerlos al menos unas horas al día en el interior de casa, en el comedor o la cocina, con todo el trasiego, ruido y movimiento habituales en nuestros hogares, TV, lavadoras, niños jugando, aspiradores, la abuela, etc. . .
31 a 120 días
Con 30 días los cachorros “salen de la cueva”, han de conocer su entorno más directo, su mundo, a sus vecinos, a los amigos de la manada y la familia siempre teniendo presente que no están totalmente vacunados y son mas vulnerables a enfermedades, nada de lugares públicos con muchos perros ni contacto con perros desconocidos, pero cuanta mas gente y perros conozcan y con más gente y perros tengan buenas experiencias, mejor nos irá todo en el futuro.
Si se da el caso, en estas edades es cuando modificar comportamientos de stress o miedos es mas sencillo y rápido.
El objetivo es ir conformando un perro estable y sociable con desconocidos.
Por lo general en estas edades los cachorros cambian de domicilio y de manada, es imprescindible que su nuevo Alpha mantenga esta linea de trabajo con el y continué con este proceso de socialización.
Este es el momento en que la colaboración con un profesional conocedor de la idiosincrasia de los Perros Lobo, para trabajar un nivel básico de obediencia y sociabilidad, es una opción a tener en cuenta si no nos vemos capacitados nosotros solos a llevar a cabo un buen trabajo con nuestro PL.
Mas adelante en unos meses;
Ese precioso cachorro que compramos hace un tiempo, se convierte rápidamente en un espectacular joven Perro Lobo de entre 30 y 60 kg.
A partir del año y especialmente sobre los 2/3 años dependiendo de la raza, nuestro PL sufre un cambio hormonal que le provoca un cambio o intento de cambio en su carácter y comportamiento. Su parte de lobo es ya un animal adulto, a mas porcentaje de sangre de lobo mas “adulto” será nuestro PL y mas complicado será superar con éxito esos momentos cruciales.
Ya no es sumiso por naturaleza como un cachorro, ya se considera “independiente”, ya quiere controlar la comida, ya desea acceder al liderazgo de su manada, nosotros incluidos y es en ese momento donde todo el trabajo previo se hace imprescindible para poder seguir disfrutando de la compañía de estos extraordinarios animales por muchos años.
Como parte de nuestros programas de cría responsable de Perros Lobo os ofrecemos periódicamente “clinics” o “cursos” enfocados a particulares propietarios de PL y a jóvenes profesionales interesados en ampliar su experiencia en PL.
Comments